Adicción y Tolerancia a la Emociones
En esta 3ª y última entrada vamos a ver como las emociones crean adicción y tolerancia, al igual que una sustancia química. Y todo esto tiene lugar en el hipotálamo.
En el hipotálamo es donde se
producen determinadas sustancias químicas (neurotransmisores y hormonas)
que se corresponden con ciertas emociones, de manera que cada emoción
tiene una sustancia química asociada. Y es la unión de la sustancia a su
receptor específico del organismo lo que da lugar a la sensación de dicha
emoción. Esto es de vital importancia porque explica las adicciones en
nuestras vidas.
En esta 3ª y última entrada vamos a ver como las emociones crean adicción y tolerancia, al igual que una sustancia química. Y todo esto tiene lugar en el hipotálamo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNUP1Vv09vytack1yLSVstlUkUdJ3V1gs0QfCeFsW1OO4nbtWdG2sLKUdl5XvQM0-ZzZeIouXYuIxlgcU03k_-y568ZTLYMJz-vkITQaTtHf-CBMNh2qJaKuQjJgJjIZXlu0Di4EdOCkg/s200/imgres.jpeg)
Fue la
doctora Candace Pert quien, estudiando los efectos de la cocaína, descubrió la
existencia en el cerebro de unos receptores a los que se unen de forma
específica los opiáceos. Poco después del descubrimiento de estos receptores
opiáceos, se vio que el cerebro elaboraba unas sustancias, denominadas
endorfinas, que se unían a estos receptores, por lo que son algo así como
nuestros opiáceos elaborados internamente. Por tanto, se puede pensar que los neurotransmisores y sus receptores son
las moléculas de la emoción,
Y el
descubrimiento de este mecanismo de acción receptor-neurotransmisor es la
base biológica de las adicciones y de la tolerancia a las drogas, ya
que los receptores se agotan al unirse a
estas sustancias y por ello cada vez se necesita más droga para conseguir el
mismo efecto. O lo que es lo mismo, al disminuir el numero de receptores, por
haber estado expuestos durante un tiempo prolongado y en gran intensidad, la
misma cantidad de droga o secreción interna, provocará una respuesta menor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDQKq97iAa7SzPKFxovbWFirNcZK-L3b70otsGd6c06enxRfduczuaEPwSiTPDgfnl2jD2yqPkGcvVFVXOdJ2hOYFD3Smfo_HnoYmnOXNNjZPpee3Mt0ihRw6huOCPqpMRaA3x4RAEtcE/s200/receptores.jpeg)
Recientemente, la neurociencia aportó un
concepto de gran importancia: la Neuroplasticidad. Es la capacidad que
tiene el cerebro de cambiar de forma física creando nuevas conexiones. En cada
nueva experiencia hay una conexión sináptica nueva, y si ésta se repite en un
periodo corto de tiempo se fortalece, mientras que si es largo se debilita.
Así, la exposición constante a estímulos novedosos o la actividad física y
mental, son las que pueden activar la neurogénesis: el crecimiento y desarrollo
del cerebro a lo largo de toda la vida, previniendo su endurecimiento, que se
traduce en la incapacidad para aprender y en la pérdida de la actividad mental.
Conclusión: ¡¡¡Somos lo que pensamos y
sentimos!!!
Todo cuanto sentimos y pensamos es el resultado
de complejos procesos neurobioquímicos. Los procesos emocionales, al igual que
los cognitivos, pueden explicarse por el funcionamiento de hormonas y neuronas,
Así pues, podemos decir que en el cuerpo
existen por lo menos tres sistemas capaces de trasladar las emociones al nivel
físico:
El sistema nervioso.
El sistema endocrino.
El sistema
inmunitario.
La familia de las moléculas de comunicación o
moléculas de emoción, constituída por los neuropéptidos, los neurotransmisores,
los factores de crecimiento y las citoquinas, influyen en la actividad celular,
en los mecanismos de división celular y en el funcionamiento genético.
Y debido a la plasticidad neuronal podemos
crear nuevas redes neuronales, condicionadas por nuestras emociones, a lo largo
de toda nuestra vida.
Así que con las emociones y los pensamientos positivos se pone en marcha un
mecanismo que nos defiende de la enfermedad y,
gracias a la plasticidad del cerebro, y con las repetición de
éstas, podemos conseguir una vida más satisfactoria
y plena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario