![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzf9Ulx9opYIor79jirDGqBREPQZ_rIsPlGe4iVjQ-gx2PuJiygkGEJyanDRvcyOIxY9XapqJ05ysFy7XqyCNXO1No8OAqB4dGAQBjoHB7oJcEchr8qZBD87aFM6SlHg6VhyphenhyphenDoDUVkn58/s200/arandano+rojo.jpeg)
En un primer momento se
pensó que el arándano actuaba acidificando la orina, hasta conseguir una acidez
suficiente para inhibir su crecimiento y así morían las bacterias. En estudios
posteriores se demuestra que el mecanismo de acción del arándano rojo se
basa en unos principios activos llamados proantocianidinas que
tienen la capacidad de impedir que las bacterias se adhieran a las paredes
del tracto urinario.
Los proantocianidinas
son taninos condesados, no hidrolizables, que se producen en el
metabolismo normal de los vegetales. Sus propiedades más interesantes se
corresponden con la capacidad de combinarse con diversas sustancias formando
complejos y con su capacidad astringente. Y así en el caso del arándano rojo previene
la entrada de E. coli por medio de una barrera energética, cambia la morfología
de la E. coli de bastón a esférica para evitar su adhesión e inhibiendo su
capacidad secretora, evitando la colonización que genera la infección. También
puede impedir la adhesión de bacterias asociadas en enfermedades de la
encías y úlceras estomacales.
Sin embargo el arándano
parece no tener la capacidad de liberar las bacterias que ya están adheridas a
las células del tracto urinario. Esto podría explicar por qué es eficaz en
la prevención de la infecciones urinarias y probablemente no lo
sea en su tratamiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRn2YNRe31izIEF0i6B5yaShyphenhyphenwSnWcWD5sU3QyQstZGEBkRv_BBjYerhIQ-XCgq-pxzZFoLItqjI-Ja_f9W22pdo5QlheGjZImfrISbc_MKc2Er3Vu8F_Qr_V0pILYdTVg2AEw7eV2TWM/s200/jugo.jpeg)
Para otras propiedades
del arándano, consultar en este enlace.
http://www.esmas.com/mujer/saludable/consejos/626729.html
Está bien esta información. Gracias Carmen. José Luis y Paquita
ResponderEliminar