
La Epigenética es una disciplina que estudia los cambios heredables que no dependen de la secuencia base del ADN. Los cromosomas no lo podemos cambiar pero podemos alterar su comportamiento.
Empecemos por el principio.

Ponemos un ejemplo
Vamos a comparar los genes, el cuerpo y el entorno con una reunión de comunidad de vecinos. En el estrado siempre estarán los tipos ruidosos, protestones y amantes de llamar la atención, mientras el resto de vecinos permanecen silenciosos, observando y esperando.

Otra presencia clave en esta reunión de vecinos seria el entorno. Dependiendo de él los genes responderán de forma diferente. Así, en un entorno soleado, una persona con la piel blanca pondrá en marcha los genes productores de melanina, que son los que se acercan al micrófono y toman la palabra produciendo el bronceado que nos protege del sol. Por supuesto no siempre el entorno es el adecuado. Por ejemplo, no todos tienen estos genes productores de melanina. Hay quien raramente se broncea y por tanto se quema, y quien por naturaleza siempre tiene la piel oscura, o sea, que tiene a estos genes siempre hablando. De modo que en esta reunión de vecinos no puede hacerse cualquier cosa que se desee. Pero a menudo se goza de bastante flexibilidad.
Para protegernos de las amenazas del entorno, nuestros genes pueden elegir con frecuencia entre hacerse oír o quedarse callados.
Los procesos de ajustes del volumen de nuestros genes: las modificaciones químicas en el ADN
La estructura de un gen puede ser modificada sin que se altere su secuencia base. Esto explica cómo individuos con idéntico material genético, como es el caso de hermanos gemelos, son diferentes en algunas cosas, o por qué una mujer con una mutación con elevado riesgo de cáncer de mama tiene la enfermadad a los 35 años y otra no lo desarrolla hasta los 70 años. Los procesos químicos que modifican la estructura de un gen sin alterar su secuencia base son la metilación y la acetilación de las histonas.
Con la metilacion, mediante la cual un grupo metilo se une a una de las cadenas de ADN, se apaga la expresión de un gen, pues la célula ya no puede leer la parte de ADN a la que se ha unido el grupo metilo. Así uno o más genes han sido silenciados. Esto es un proceso dinámico; no deja de ocurrir en ningún momento.
El otro posible proceso es el de la acetilación de las histonas. Las histonas son moléculas en forma de bobina que hacen que el ADN se enrolle en espirales y, cuando está así enrollado, el ADN no se puede leer, no puede hablar. El ADN se desenrollará cuando se colocan grupos acetilos en las histonas, y así habla. Este proceso lo controlan dos enzimas: una lo desenrolla y otra lo enrolla. Los niveles de estas enzimas se ven afectados por su experiencia prenatal, entorno, dieta y estilo de vida

Un ejemplo muy aclaratorio de los efectos de la epigenética dependientes de la nutrición, es el de las abejas y la jalea real. En las abejas, la producción de abejas reinas depende casi exclusivamente de la alimentación de las larvas. Las larvas que se alimentan de jalea real, que contiene altas concentraciones de proteínas y secreciones de las glándulas salivales de las abejas obreras, durante todo su desarrollo, serán abejas reinas con ovarios funcionales, mayor tamaño y viven más tiempo. Por el contrario, las larvas que son alimentadas con jalea real por cortos períodos de tiempo se convertirán en obreras sin ovarios funcionales. El consumo de jalea real retrasa la metamorfosis, debido a la alteración en los niveles de metilacion, por lo que la regulación epigenetica es un componente clave para controlar la división social de las abejas.
Resumiendo

¡Enhorabuena por el blog! Es instructivo y ameno, y presenta de forma clara y sencilla conceptos bastante complejos. Me acabo de hacer fan
ResponderEliminarMuchas gracias, Miriam!. Comentarios como el tuyo me animan a seguir escribiendo y compartiendo los conocimientos adquiridos a lo largo de estos años.
ResponderEliminar